Dice un viejo refrán, que no hay
más ciego que el que no quiere ver, y así estamos en este país, completamente
ciegos. La primera causa es la censura de los medios de comunicación. Desde
hace dos semana unos rumores sordos e insistentes nos avisan de un posible
desabasto de gasolina.
Hoy ese rumor es un penetrante rugido. Hemos entrado en pánico debido a que el 85% de las estaciones de servicio del país[1] están parcial o totalmente desabastecidas. Aun así, sigue sin ser una noticia de peso, pues los informativos radiofónicos y televisivos, abren sus programaciones con otros temas. La cobertura ha sido superficial, y ha tenido un protagonismo tibio. ¿En serio? Pues claro que sí, el lugar que deben ocupar las noticias es el que le interesa a las grandes corporaciones nacionales, no el que determina la preocupación de los ciudadanos.
Hemos escuchado de todo: que
había mal tiempo en las costas, que se habían roto algunos poliductos, que hay
ordeña ilegal de los anteriores, que Pemex ha implantado un nuevo sistema de
facturación que tiene errores, etc.
El 50% del crudo que se consume
en este país, es importado, y el otro 50 producción nacional. Existen en activo
6 gasolineras[2] más
viejas que Matusalén. Para muestra un botón, la de Madero, en Tampico, ya ha
cumplido 100 años.
La ordeña ilegal no es nueva, y a medida que se detecta se va subsanando el problema ¿O Pemex espera a que sus poliductos se conviertan en coladores para combatir a los amigos de lo ajeno? No creo.
Por otro lado está el problema del software de facturación. Una empresa que genera al año miles de millones de dólares de beneficios parece ser que ha contratado al más inútil de los becarios para programarlo. Los propietarios de las gasolineras realizan el pedido, inmediatamente se genera el adeudo por parte de Pemex, y se cobra a los propietarios, ya si la pipa llega o no llega no es problema de la petrolera. ¿No tienen dinero para contratar un producto de calidad que garantice el servicio? ¿No pueden asegurar que la página no se caiga una de cada dos veces que intenta ser utilizada? ¿Por qué no fallan los cobros bancarios? Misterios de la tecnología, pero a cualquiera le puede pasar, porque Pemex es cualquier empresa ¿O no?
Desde 2013 la producción nacional de derivados del petróleo ha descendido en 300.000[3] barriles diarios. Teniendo en cuenta que la población no deja de crecer, y que el parque vehicular va de la mano con el número de ciudadanos ¿Por qué no se han tomado las medidas oportunas? No conozco el mercado de los combustibles fósiles, pero se me ocurre que una posible salida sería importar más. Disculpadme si parezco demasiado simple, pues el problema es harto complicado, pero no entiendo como justo antes del año nuevo hemos abierto la caja de Pandora de las desgracias petroleras.
Voy a cambiar de tema. Hace algunos años vi un documental de la BBC titulado “El poder de las pesadillas”, me dio qué pensar. Después de la segunda guerra mundial, los Estados Unidos se quedaban sin una de sus principales fuentes de ingreso, la industria armamentística, sus trabajadores pasarían a engrosar las listas de desempleados, entonces los gurús de la mercadotecnia despertaron de su sueño. Decidieron rentabilizar a todos esos héroes creados durante la segunda guerra mundial, pero… una vez desmanteladas las potencias del eje ¿Contra quién iba a luchar Capitán América? No lo pensaron dos veces y rescataron a la difunta Unión Soviética, un enemigo en la conquista del espacio, en el armamento nuclear, en la lucha por ocupar el primer lugar de las potencias mundiales. En resumen, los Estados Unidos moldearon el miedo de la población por los recientes desastres de la guerra y lo redireccionaron hacia Rusia. James Bond (al servicio de la reina de Inglaterra) y Súperman, el mentado capitán, etc., por parte de los EEUU, se encargaría de luchar contra ellos, y de paso, el pueblo americano podía seguir fabricando armamento para defenderse de un enemigo hecho a medida.
Con el paso de los años los comunistas perdieron empuje, y gracias a la guerra de Irán e Iraq pusieron sus miras en Oriente medio, en Sadam Huseim, en la invasión de Kuwait, operación tormenta del desierto, Afganistan, etc. En fin, cualquier país cuya invasión pudieran rentabilizar apropiándose de sus recursos naturales. Por desgracia todo esto ocasionó el efecto Pigmalión, y ahora el enemigo es real.
Perdón por mis divagaciones, pero esto puede tener cierta semejanza con el desabasto de gasolina ¿Y si Petróleos Mexicanos, con la complicidad de nuestro gobierno, estuvieran orquestando un desabasto programado para amedrentarnos e imponernos una medida antipopular? Seguramente estaré otra vez “flipando en colores” o puede ser que tanto oír milenio 3 ha hecho de mí una conspiranoica más.
Es cierto que desde hace algunos años se viene hablando de la liberalización de la energía, pero no todos lo recordamos. Ayer quise leer acerca del tema y abrí 20 páginas de San Google, para comprobar que las 10 primeras eran una copia. Tenemos acceso a un sinfín de información con tan solo un click del ratón, pero desgraciadamente los medios de comunicación reproducen las notas de prensa enviadas por las agencias y ni siquiera las leen. Bueno, que en eso estaba cuando entro en lo que se supone que es un blog de un experto energético, que se había molestado en ilustrar con gráficos e imágenes la información oficial de las causas del desabasto, y veo en el margen derecho de la pantalla una imagen. En 25 cm cuadrados nos explica las ventajas y desventajas de abrir a compañías externas el mercado de la gasolina. Una de ellas es el abaratamiento del precio de la gasolina por la libre competencia. ¡Quién lo diría! Pemex y el gobierno, tienen secuestrada energéticamente a la población desde hace casi una semana. A río revuelto, ganancia de pescadores, y no faltan particulares vivos que ya están especulando con el precio de la gasolina. El próximo 1 de enero va a subir un 20% el litro de combustible. Si compro gasolina ahora y luego la vendo un poco por debajo de los nuevos precios del mercado… con unos metros cúbicos, puedo ganar el equivalente al salario de algunos meses. ¿Quién juzga a estos especuladores? ¿Pues no lo está haciendo la petrolera con el beneplácito del gobierno?
Lo más bizarro de la situación son las explicaciones oficiales del representante de la petrolera, que lleva 6 días diciendo que en 24, 48 horas se reestablece el suministro normal. Igual el pobre no sabe contar. Ayer lo escuché diciendo que no había desabasto, sino retraso en la entrega, probablemente todos los que vivimos aquí somos imbéciles, pues la sensación que tenemos es otra, sobre todo al ver cómo las gasolineras abren una hora al día y se forman colas de casi un kilómetro para cargar los depósitos. Serán alucinaciones, o histeria colectiva.
Sea como fuere, no importa, ya está moldeado el miedo, miedo a no poder ir a trabajar, miedo a que no pueda acceder a los alimentos necesarios para mi familia, miedo a no poder viajar, miedo a un desabasto en otro tipo de energías provenientes de combustibles fósiles, miedo a no poder sostener mi ritmo de vida. Perfecto, ya estamos listos para asumir un incremento del 20% en los costos de gasolina ¡Que nos vendan aunque sea más caro!, ya estamos listos para entender que en la liberalización de los mercados, se van a pactar precios a la alza, incluso, estamos listos para entender que eso de la liberalización también puede incluir la extracción del crudo en nuestras tierras, propiedad de los mexicanos según las constitución que nos rige. Estamos listos para desarrollar colectivamente las características del Síndrome de Estocolmo y simpatizar con nuestros secuestradores. Estamos listos para que una vez más nos traten como niños pequeños. Estamos listos para obedecer sin protestar, porque ahora tenemos miedo ¿O no?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu opinión.